Evolución de las prácticas constructivas en la historia
- Ing. Juan Pablo Guzmán Martínez
- 20 abr 2018
- 4 Min. de lectura
Es una tendencia en la historia de la humanidad, que cada vez que una nueva herramienta tecnológica es puesta a disposición de las personas, todos los procesos y sub-procesos relacionados a esa nueva herramienta, crecen de manera exponencial, de diferentes maneras y en general tienden a mejorar.
En cuanto a la planificación de grandes proyectos de infraestructura, la norma se ha respetado; durante el medioevo, se atesoraban los conocimientos relacionados a la arquitectura e ingeniería, solían estar reservados para los grupos de poder más elitistas. Esto era comprensible considerando que en esta época desarrollar los grandes proyectos para reyes y jerarcas religiosos era una tarea titánica, que se programaba para terminar en décadas o incluso en siglos y la gran cantidad de errores que surgían durante la ejecución. (Sin mencionar la inexistencia de análisis geotécnicos y estructurales).

Posteriormente llegó el renacimiento en Europa, y el rol de aquellos míticos arquitectos o ingenieros de alto prestigio, edificadores de imperios, fue en gran medida ocupado por talentosos artesanos, artistas sin mucho conocimiento técnico pero cuyas variadas habilidades les permitieron ser autores de imponentes estructuras, ricas en detalle y formas, herencia del gótico; y testigos de la opulencia y el poder de ahora los grandes banqueros y comerciantes, que por esos tiempos tenían el poder para influir en la vida del resto de personas y cuyas fiestas representaban lo más pomposo y elegante de la época.
Cabe recalcar que durante éste periodo, célebres y brillantes genios como Leonardo DaVinci o Giorggio Hubo Balestrieri por nombrar algunos aportaron desarrollos que fueron clave en el desarrollo tecnológico en el sector de la construcción; aquellos por primera vez ingeniosos artefactos como grúas o polipastos, redujeron los tiempos de construcción, la cantidad de sacrificio humano y costos. Durante este periodo ya se comenzaban a observar y reconocer el efecto de los suelos en las estructuras y las primeras bases de la ingeniería estructural moderna.

El descubrimiento del nuevo mundo sin dudas significó una revolución en el pensamiento y la concepción general que se tenía del mundo y por ende, los imperios del antiguo continente se vieron interesados en "colonizar" la mayor extensión de terreno posible en éstos lugares.
En países de américa latina aún hoy es común ver arquitectura de la época plasmada en la historia de nuestros países, que hicieron parte del comienzo de lo que hoy son grandes ciudades y centros urbanos del siglo XXI; durante este periodo las prácticas en la construcción habían evolucionado sustancialmente, no obstante las estructuras pudieron haber estado mucho más optimizadas, de igual forma no se contaba con conocimiento ni interés en el efecto de interacción suelo estructura debido a una aceleración sísmica.

En años posteriores, tras la revolución industrial paralelamente al desarrollo de eventos sumamente importantes en la historia de la humanidad, como lo fueron las dos guerras mundiales, la abolición de la esclavitud y los inicios de la globalización, los métodos constructivos avanzaron de manera tal, que se lograron reconocer científicamente los efectos del entorno en las estructuras, la erosión ocasionada por el agua y las disposiciones generales de diseño estructural de manera reglamentada. También tomaron y se formalizaron ciencias aplicadas muy relevantes para el entendimiento de los futuros sistemas. Se crearon también los sistemas industrializados y alivianados.

Después de este rapidísimo repaso histórico, nos queda preguntarnos, ¿Qué se está desarrollando en este siglo XXI a nivel tecnológico entorno a la industria de la construcción?. Bien, pues como se mencionó primeramente, mientas más desarrollo tecnológico y académico sean dispuestos en las manos de los ingenieros, existirán cada vez más soluciones diferentes y eficientes para cada problema, además dichos cambios y propuestas surgen de manera frenética y veloz, de manera tal que en éstas casi dos décadas de este siglo, se han impuesto diferentes materiales y metodologías.

Por ejemplo, hoy en día existe el concepto de lo que podríamos llamar "micro-reforzamiento", que consiste en disponer elementos de acero de tamaño diminuto entre la mezcla de concreto como reemplazo a las barras corrugadas tradicionales; o también productos que crean superficies 100% impermeables o "hidrófobas" que garantizan repeler la totalidad de la humedad y agua que llegue a salpicarlas, manteniendo así el aspecto, durabilidad y seguridad de los espacios, o por otro lado tenemos las tecnologías "Trenchless" o "Sin zanja" en español y como su nombre indica, da la posibilidad a los contratistas de introducir tuberías para los más variados usos en el subsuelo sin necesidad de destruir los pavimentos existentes y así lograr reducir costos asociados a la ejecución de éstos proyectos.

En cuanto a planificación encontramos uno de los últimos aportes de las ciencias computacionales al mundo de la ingeniería de la infraestructura, y son los modelos BIM (Building Information Modeling), el cual nos permite crear modelos adaptativos a nuestros contextos específicos, y realizar análisis multicriterio de todas las posibles variables que puedan estar relacionadas al desarrollo de un proyecto en particular. En este caso encontramos hasta siete (7) diferentes "dimensiones" de diseño BIM, que van desde el 2D hasta el 7D, siendo el primero los planos de toda la vida en formatos CAD, hasta el segundo, donde se establecen los requerimientos de mantenimiento, planes de manejo ambiental, impacto y eficiencia energética. Da click en el enlace para revisar nuestro post sobre tecnologías BIM y como Megatech introduce éstos servicios en su portafolio.
En otro post de igual manera se hablará sobre la nueva influencia de las inteligencias artificiales en el mundo de la construcción y proyección urbanística y posibilidades para aprovechar todas las capacidades que ofrecen éstas nuevas máquinas inteligentes, ya que consideramos que es un tema complicado y extenso.
Recuerde que Megatech Ingenieros ofrece todo tipo de variados servicios para el sector de la construcción, desarrollo de infraestructura, obras civiles, residenciales, suministro de materiales y mucho más.
Visite nuestra página web para más información haciendo click en el logo abajo.
Comentarios